Historia y significado detrás del día de la Hispanidad
El día de la Hispanidad es una celebración que tiene lugar cada 12 de octubre en España y en varios países de América Latina, con el fin de conmemorar el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492. Este acontecimiento histórico supuso el inicio de una relación entre dos mundos que hasta entonces se desconocían, y que dio lugar a un intercambio cultural, lingüístico y humano sin precedentes. Sin embargo, el origen y el significado de esta fiesta han variado a lo largo del tiempo, según el contexto político, social e ideológico de cada época. En este ensayo, se pretende hacer un recorrido por la historia y el significado detrás del día de la Hispanidad, desde sus primeras manifestaciones hasta la actualidad.
Los primeros antecedentes del día de la Hispanidad se remontan al siglo XIX, cuando algunos intelectuales y políticos hispanoamericanos empezaron a reivindicar la identidad común de los pueblos de habla española, frente al auge del imperialismo anglosajón. Así, en 1892, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, se celebraron diversos actos culturales y cívicos en España y en América, bajo el lema de “Unión Iberoamericana”. Entre ellos, destaca la iniciativa del escritor argentino Ricardo Rojas, que propuso celebrar el 12 de octubre como el “Día de la Raza”, para exaltar los valores de la hispanidad y la mestización.
Sin embargo, fue en el siglo XX cuando el día de la Hispanidad adquirió una mayor relevancia y oficialidad. En 1913, el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro impulsó la creación de la Unión Iberoamericana, una organización que pretendía fomentar la cooperación entre España y sus antiguas colonias. Al año siguiente, Rodríguez-San Pedro solicitó al rey Alfonso XIII que declarara el 12 de octubre como fiesta nacional, con el nombre de “Fiesta de la Raza”. El monarca accedió a su petición, y firmó un decreto en 1918 que establecía esta fecha como festivo en todo el territorio español. Asimismo, varios países latinoamericanos se sumaron a esta celebración, adoptando también el nombre de “Día de la Raza”.
No obstante, el término “Raza” pronto generó controversias y críticas, por sus connotaciones racistas y excluyentes. Por ello, algunos intelectuales propusieron sustituirlo por otro más adecuado e integrador. Uno de ellos fue el sacerdote español Zacarías de Vizcarra, que en 1926 acuñó el concepto de “Hispanidad”, para referirse al conjunto de los pueblos que comparten la lengua, la cultura y la historia españolas. Esta idea fue recogida y desarrollada por otros autores, como Ramiro de Maeztu o José Vasconcelos, que defendieron la hispanidad como una realidad espiritual y cultural que trascendía las diferencias étnicas o políticas.
Sin embargo, el término “Hispanidad” no logró imponerse oficialmente hasta después de la Guerra Civil Española (1936-1939), cuando el régimen franquista lo adoptó como uno de los pilares de su ideología nacionalcatólica. Así, en 1958, Franco promulgó una ley que cambiaba el nombre de la fiesta nacional por el de “Día de la Hispanidad”, y le otorgaba un carácter religioso y patriótico. Además, se estableció que los actos oficiales se celebrarían en Zaragoza, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de España y de la Hispanidad.
Con la llegada de la democracia a España en 1978, el día de la Hispanidad sufrió una nueva transformación. En 1981, se aprobó un real decreto que modificaba el nombre de la fiesta nacional por el de “Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad”, con el fin de resaltar tanto la unidad nacional como la diversidad cultural. Además, se trasladaron los actos oficiales a Madrid, donde se realiza cada año un desfile militar presidido por el rey y el gobierno. En 1987, se ratificó esta denominación mediante una ley orgánica, que establecía el 12 de octubre como la fiesta nacional de España.
En la actualidad, el día de la Hispanidad sigue siendo una fecha de celebración y de reflexión sobre la identidad y la historia compartidas entre España y América. Sin embargo, también es una fecha de debate y de crítica, ya que existen diferentes visiones y valoraciones sobre el legado del descubrimiento de América y la colonización española. Así, mientras que algunos sectores defienden la hispanidad como un patrimonio cultural y una fuente de orgullo, otros la cuestionan como una imposición y una fuente de opresión. Por ello, en algunos países latinoamericanos se ha optado por cambiar el nombre o el sentido de esta fiesta, para reivindicar la diversidad y los derechos de los pueblos originarios. Algunos ejemplos son el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” en Argentina, el “Día de las Culturas” en Costa Rica, o el “Día de la Resistencia Indígena” en Venezuela.
En conclusión, el día de la Hispanidad es una celebración que tiene una larga y compleja historia, que refleja los cambios políticos, sociales e ideológicos que han tenido lugar tanto en España como en América. Se trata de una fecha que conmemora un acontecimiento histórico trascendental, pero que también genera controversias y polémicas por sus implicaciones y consecuencias. Por ello, es importante conocer y comprender su origen y su significado, para poder valorar críticamente su alcance y su relevancia en el presente.
Anabasis Project
Descubre más desde Anabasis Project
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.