Anabasis Project

Anabasis Project: Libros & Historias
Anabasis Project

Descubriendo maravillas: las expediciones que moldearon la Nueva España

El primer capítulo del libro Imaginarios maravillosos en la conquista de la Nueva España escrito por René Ramos-Rocha nos sumerge en una época de descubrimientos y exploraciones que moldearon la historia de América y el imaginario de sus conquistadores. El texto se centra en las expediciones realizadas entre 1517 y 1543 en la Nueva España, destacando los aspectos culturales y maravillosos que las acompañaron. En este análisis, exploraremos los principales puntos de este capítulo, titulado “Las expediciones en busca de maravillas” considerando el contexto histórico, las motivaciones y los relatos de los exploradores.

La tierra de los culúa: inicios de las expediciones

La primera sección del capítulo describe la expedición de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, considerada la primera en explorar gran parte de las costas de la futura Nueva España. Este viaje se realizó bajo el reinado de Carlos I, quien más tarde se convertiría en Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico. Aunque Cristóbal Colón había costeado brevemente Yucatán años antes, la expedición de Hernández de Córdoba fue más extensa y significativa.

Intereses y motivaciones

Las expediciones estaban impulsadas por el interés en alcanzar las Indias, tierras ricas y apenas conocidas por los europeos. Se creía que las nuevas tierras descubiertas en el océano estaban cerca de Asia y, por lo tanto, las exploraciones buscaban encontrar rutas directas y accesibles a estos territorios llenos de riquezas. Esta creencia llevó a la fundación del Consejo de Indias en 1524, encargado de gobernar las nuevas tierras descubiertas y actuar bajo la autoridad del emperador.

Exploraciones y encuentros con lo maravilloso

El capítulo continúa detallando las diversas expediciones que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XVI, cada una con sus propios relatos y descubrimientos maravillosos. Desde la dominación de señoríos hasta la búsqueda de la ruta a Asia, los exploradores europeos documentaron numerosos elementos culturales y fantásticos en sus viajes.

Elementos maravillosos

Los relatos de estas expediciones están llenos de menciones a gigantes, antropófagos, fauna exótica, climas extremos y ciudades de abundancia. Sin embargo, los elementos más destacados eran las ciudades llenas de oro y plata y la mítica isla de las amazonas, una sociedad completamente femenina. Estos elementos no solo reflejaban las expectativas de riqueza y poder, sino también el deseo de encontrar y conquistar lo desconocido y maravilloso para la Corona española.

Expediciones destacadas

Entre las expediciones más notables mencionadas en el capítulo se encuentran las de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva en 1517 y 1518, la empresa de Hernán Cortés y la toma de México entre 1519 y 1521, y la larga expedición de Francisco Vázquez de Coronado en busca de Cíbola y Quivira entre 1540 y 1543.

La expedición de Francisco Hernández de Córdoba

La expedición de Hernández de Córdoba exploró la costa de Yucatán y encontró resistencia por parte de los nativos mayas. A pesar de los enfrentamientos y las dificultades, esta expedición sentó las bases para futuras exploraciones y la eventual conquista de la región.

La empresa cortesiana

La empresa de Hernán Cortés, que culminó con la toma de México-Tenochtitlán, es uno de los eventos más significativos del capítulo. Cortés no solo conquistó la ciudad más maravillosa conocida hasta entonces por los europeos, sino que también legitimó su acción y vendió su campaña como el mayor servicio jamás realizado a la Corona.

Análisis cultural y maravilloso

El capítulo ofrece un análisis profundo de los elementos culturales y maravillosos presentes en las expediciones. Los relatos de los exploradores europeos reflejan un imaginario heredado de tiempos antiguos, enriquecido por las leyendas y conocimientos transmitidos oralmente y a través de libros de caballerías.

Representación de una de las 7 ciudades de oro buscadas por los exploradores españoles

La influencia de la tradición oral y escrita

La mayor parte del conocimiento sobre el mundo maravilloso de Asia y América provino tanto de la tradición oral como de textos escritos. Los europeos del siglo XVI, aunque en gran parte analfabetos, conocían estas historias gracias a la lectura en voz alta de novelas de caballerías y otros textos que describían tierras exóticas y maravillosas.

El imaginario occidental

El libro aclara que se enfoca en el imaginario occidental, cristiano y europeo, dejando claro que los nativos americanos jugaron un papel crucial en las expediciones, aunque sus propias visiones y conocimientos no se abordan en profundidad en este análisis. La narrativa se centra en cómo los exploradores europeos interpretaron y documentaron sus encuentros con lo maravilloso en el Nuevo Mundo.

Conclusión

En ell primer capítulo de Imaginarios maravillosos, René Ramos-Rocha nos ofrece una visión detallada y fascinante de las exploraciones europeas en la Nueva España, destacando los elementos maravillosos que capturaron la imaginación de los exploradores y los impulsaron a seguir adelante en sus peligrosas travesías. Este análisis no solo enriquece nuestro conocimiento histórico, sino que también nos permite comprender mejor el impacto cultural y psicológico de estos encuentros en la mentalidad europea del siglo XVI.

Anabasis Project


Palabras clave: Anabasis Project, Libros & Historias, René Ramos-Rocha, Las expediciones en busca de maravillas, Nueva España, Hernán Cortés, Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva, Francisco Vázquez de Coronado, exploraciones, conquista de México, imaginario maravilloso, cultura del siglo XVI, ciudades de oro, isla de las amazonas, leyendas, mitos, elementos fantásticos, historia de la exploración, siglo XVI, América prehispánica, tradiciones orales, libros de caballerías.

Hashtags: #AnabasisProject #LibrosEHistorias #RenéRamosRocha #Exploraciones #NuevaEspaña #HernánCortés #FranciscoVázquezdeCoronado #CulturaMaravillosa #SigloXVI #HistoriaDeLaExploración #CiudadesDeOro #IslaDeLasAmazonas #MitosYLeyendas

Deja un comentario