El arte de elegir el narrador perfecto. Cómo definir el punto de vista ideal para tu novela

Toda historia necesita una voz que la cuente. Esa voz —el punto de vista narrativo— no solo determina quién habla, sino desde dónde, con qué límites y para qué. En otras palabras: el punto de vista es una elección estratégica y estética que moldea por completo la experiencia del lector.

Para el escritor principiante que aspira a publicar con editoriales profesionales, comprender a fondo las implicancias de esta decisión es crucial. Un narrador mal elegido puede arruinar la potencia de una historia bien concebida. En cambio, una perspectiva bien definida permite organizar la información, crear tensión, establecer vínculos emocionales y consolidar una propuesta literaria sólida y coherente.

Este artículo explora los principales tipos de narrador, sus ventajas y limitaciones, y ofrece criterios para elegir —y trabajar— el punto de vista que mejor se adapte a tu proyecto narrativo.

1. 🗣 Tipos de narrador: características, recursos y ejemplos literarios

1.1 Narrador en primera persona: la voz desde adentro

Se trata de un narrador-personaje que relata la historia en primera persona del singular. Puede ser protagonista o testigo, pero siempre cuenta los hechos desde su subjetividad.

✅ Ventajas

  • Genera empatía inmediata con el lector.
  • Permite explorar con profundidad la vida interior del personaje.
  • Ofrece un tono íntimo, confesional o testimonial.

⚠️ Limitaciones

  • Solo narra lo que sabe, recuerda o interpreta.
  • Puede resultar poco fiable si no se construye con coherencia.

🔍 Ejemplo: En Crónica de una muerte anunciada, García Márquez construye un narrador-testigo que reconstruye una historia desde múltiples voces, pero manteniendo una primera persona fragmentada e inquietante.

1.2 Narrador en tercera persona: la distancia estructural

Este tipo de narrador no participa directamente en los hechos, pero los relata con distintos grados de cercanía o conocimiento.

🧩 Subtipos

  • Omnisciente: Lo sabe todo. Se introduce en los pensamientos y sentimientos de los personajes, anticipa sucesos, comenta o juzga.
  • Limitado o equisciente: Solo narra lo que experimenta un personaje, como si se posara sobre su hombro.
  • Objetivo: Solo describe lo observable, sin acceso a pensamientos ni emociones. Se asemeja a una cámara cinematográfica.

✅ Ventajas

  • Permite narrar tramas complejas, con múltiples perspectivas.
  • Facilita el control estructural de la historia.
  • Admite flexibilidad narrativa y tonal.

⚠️ Limitaciones

  • Puede generar distancia emocional si no se dosifica bien la focalización.
  • Requiere una gran conciencia técnica para mantener la coherencia.

🔍 Ejemplo: Madame Bovary, de Flaubert, es una obra emblemática de narración en tercera omnisciente, con refinadas incursiones en la conciencia de los personajes.

1.3 Narrador en segunda persona: la interpelación directa

Narrador poco común en la narrativa tradicional, pero poderoso cuando se utiliza con propósito. Se dirige a un “tú” que puede ser lector, protagonista o una proyección del propio narrador.

✅ Ventajas

  • Rompe la cuarta pared.
  • Crea una atmósfera de extrañamiento, cercanía o introspección.
  • Ideal para experimentación, autoficción o literatura psicológica.

⚠️ Limitaciones

  • Difícil de sostener a lo largo de una obra extensa.
  • Puede resultar artificioso si no se integra bien al tono general.

🔍 Ejemplo: En Si una noche de invierno un viajero, Italo Calvino convierte al lector en protagonista, generando un juego metaliterario fascinante.

2. 🧭 Cómo elegir el punto de vista adecuado: claves narrativas y técnicas

2.1 La naturaleza emocional e intelectual de la historia

  • ¿Quieres que el lector viva la historia desde dentro? → Primera persona.
  • ¿Necesitas mostrar una visión panorámica o controlar subtramas? → Tercera omnisciente.
  • ¿Te interesa el misterio, la parcialidad, la duda o la confesión? → Primera persona no fiable.
  • ¿Buscas una lectura directa, provocadora o experimental? → Segunda persona.

El tipo de historia condiciona el tipo de voz que necesita.

2.2 La complejidad estructural del relato

  • Novelas corales o con múltiples líneas argumentales se benefician de la tercera persona.
  • Relatos íntimos, de formación o introspectivos encuentran potencia en la primera persona.
  • Cuentos breves o relatos de tensión creciente pueden explorar con eficacia la segunda persona o la focalización limitada.

🎯 La estructura que tienes en mente debe dialogar con el narrador que eliges.

2.3 El estilo y la sensibilidad del autor

Tu relación con el lenguaje y con los personajes influye en tu elección:

  • ¿Escribes con cercanía, confesión, emocionalidad? → Tu voz narrativa puede encontrar más fluidez en la primera persona.
  • ¿Te interesa la distancia analítica, el control o el comentario? → La tercera persona puede darte mayor libertad estructural.

Tu punto de vista es también una afirmación estética y ética.

3. 🛠 Técnicas para experimentar con el punto de vista narrativo

🧪 Reescribir escenas desde diferentes perspectivas

Toma una escena y reescríbela:

  • En primera persona del protagonista.
  • En tercera limitada desde otro personaje.
  • En tercera omnisciente.
  • En segunda persona.

🔍 ¿Qué cambia? ¿Dónde se intensifica la emoción? ¿Qué versión suena más tuya?

📖 Leer obras maestras con lupa narrativa

Haz una lectura técnica de los narradores que admiras:

  • ¿Cómo maneja la focalización?
  • ¿Cuándo entra y sale de la conciencia de los personajes?
  • ¿Qué tensión genera su cercanía o lejanía?

Estudiar novelas como El guardián entre el centeno, Los detectives salvajes, El extranjero o Beloved puede ser una verdadera escuela de punto de vista.

🧠 Ejercicios de focalización

Ejercicio clave: Escribe una escena de alto contenido emocional (una traición, una despedida, una revelación) restringiendo toda la información al punto de vista de un solo personaje.

No expliques lo que sienten los demás. Solo muestra lo que ve, escucha, piensa o recuerda ese personaje. Luego, cambia el punto de vista.

🔁 Este entrenamiento afina tu capacidad de habitar una conciencia narrativa sin traicionar su lógica interna.

🎯 Conclusión: la perspectiva narrativa como brújula de la historia

Elegir el punto de vista adecuado no es una decisión secundaria: es uno de los pilares más importantes de la arquitectura narrativa. Define la estructura, modela la emoción, organiza la información y construye el lazo invisible entre autor, texto y lector.

Para los escritores que desean publicar profesionalmente, el dominio del punto de vista es un criterio de evaluación clave. Un manuscrito que cambia de narrador sin justificación, que mezcla voces sin control o que no encuentra la distancia justa con los hechos, genera desconfianza editorial.

Por eso, el llamado es a experimentar, estudiar, revisar y decidir con conciencia. La voz que narra tu historia es, en última instancia, la forma en que tu literatura mira al mundo. Y esa mirada —cuando es clara, firme y sensible— es la que convierte un texto correcto en una obra memorable.

Anabasis Project


🏷️ Hashtags: #PuntoDeVistaNarrativo #TécnicasDeNarración #NarradorLiterario #EscrituraCreativa #ConsejosParaEscritores #PrimeraPersona #TerceraPersona #NarradorOmnisciente #NarradorObjetivo #AnabasisProject

🏷️ Palabras clave: tipos de narrador, cómo elegir el punto de vista narrativo, narrador en primera persona, narrador omnisciente, narrador objetivo, técnicas de narración, escritura profesional, Anabasis Project.

¿Te ha gustado? Comparte en tus redes

Deja un comentario